EMA 2005 – Reginal Buenos Aires – Conclusiones del Encuentro
Escrito por Red Nacional De Medios Alternativos el 30/10/2007
En 2005 se realizo un plenario general de la Regional Buenos Aires de la Red Nacional de Medios alternativos. A Continucación volcamos las conclusiones del encuentro.
1- Defensa de los medios alternativos:
• Derogación de la Ley 22.285
• Reemplazo por:
a- Otra ley
>> Que asegure el libre derecho a lo comunicación (emisión y recepción).
>> Que contemple la creación de un espacio de articulación de medios alternativos con partida presupuestaria propia.
>> Fondos provenientes de: (diferentes posturas)
– distribución de la publicidad del Estado (sin condicionamientos).
– otorgamiento de subsidios para creación y mantenimiento de medios comunicacionales.
– Subsidios provenientes de un porcentaje de las ganancias de los grandes medios (en base a los registros de bolsa).
b- Ninguna ley.
• Defensa irrestricta de las libertades democráticas para que los mensajes circulen en el seno de la sociedad.
• Política hacia adentro: sumar y potenciar los medios existentes para terminar con la fragmentación y el aislamiento de los medios alternativos (fuente de la debilidad).
• Creación de un fondo para sustentar proyectos alternativos.
• Articular con el receptor / interlocutor para instalar un compromiso por la defensa del espacio de comunicación alternativo.
• Estrategia discursiva: proclamarnos como defensores de la legalidad en base al fundamento constitucional del derecho a comunicar.
2- Trabajadores de prensa:
• Ganar el espacio dentro de los sindicatos de los trabajadores de la comunicación que ya existen y hacerlo coordinada y orgánicamente desde la Red Nacional de Medios Alternativos.
• Solicitar desde la Red la participación en el Congreso Mundial de la Comunicación a realizarse en noviembre en Buenos Aires.
3- Herramientas:
• Tener una página web de la Red (armar una comisión y presentar el proyecto en noviembre de 2005 en Mendoza –debatido previamente en Buenos Aires-).
• Formar una red de corresponsalías en todo el país que nutra a la Red.
• Consolidar las regionales.
• Oponerse al proyecto de ley de censura en Internet y todo proyecto similar.
• Que la página web sirva de experiencia preparatoria para el lanzamiento de un periódico alternativo nacional.
• Proponer un debate sobre políticas internas y comunicacionales de acuerdo al momento histórico que vivimos.
• Articulación de la Red en torno a la cobertura de la Cumbre de los Pueblo (1 al 5 de noviembre).
Conclusiones de la Comisión 2
Punto 1:
1- Afirmar la construcción de la RNMA y la PARTICIPACIÓN ACTIVA de todos sus miembros.
2- Construcción de una herramienta de unidad que, en principio, tome la forma de una página web.
a- que sirva para reafirmar la identidad de la RNMA.
b- La información se subirá cronológicamente.
c- Para subir la información se lo hará a través de una CLAVE que tendrán los INTEGRANTES DE LA RED.
c.1- la información se puede subir libremente.
c.2- la información se sube a una parte con clave y las opiniones libremente.
Punto 2:
1- El espectro radioeléctrico es patrimonio del pueblo y por lo tanto, las organizaciones sociales tienen derecho a acceder libremente a las ondas.
2- Establecimiento de un plan técnico que garantice frecuencias radioeléctricas para fines comunitarios y populares, ejerciendo efectivamente el derecho a la información y a la libre expresión.
Punto 3:
1- Fomentar la UNIDAD entre trabajadores de prensa de los medios masivos y alternativos.
2- Incentivar la discusión dentro de los medios masivos sobre lo que se publica en ellos.
3- Divulgar al interior de los medios masivos la “cláusula de conciencia”.
Conclusiones de la Comisión 3
1- Herramientas de comunicación para la Red (objetivo: consolidar la Red y socializar la información).
• Una página web donde confluyan los distintos medios de la Red.
• Con compañeros rentados para diseño y actualizaciones de la web (no deciden contenidos).
• Cotización de los medios en la Red (aporte / financiamiento), para organización y sostenimiento de la Red.
Profundizar la discusión sobre la construcción de uno o mas medios masivos.
2- Ley de Radiodifusión:
• Generar un slogan sobre derogación de la actual ley.
• “Contra el latifundio informativo, por una nueva Ley de Radiodifusión”
• “Aire libre y participativo”
• “Acceso libre”
• Iniciar una serie de charlas / sensibilización en distintos sectores (especialmente estudiantes de comunicación y cine), para confluir en una jornada frente al Congreso Nacional hacia fin de año (¿noviembre?).
3- Trabajadores de prensa de los grandes medios:
• Evaluar la posibilidad desde medios alternativos de facilitar la publicación de producciones censuradas en los medios masivos.
• Cláusula de objeción de conciencia para los trabajadores de prensa masiva.
• Solidaridad con las luchas de los trabajadores de prensa y estrechar vínculos con ellos.
Propuestas de coberturas:
* Que la Red de Medios concurra a Mar del Plata en la primera semana de noviembre para realizar dos coberturas.
a- Sobre los 1500 periodistas que cubrirán la Cumbre de los presidentes
b- De la Cumbre de los Pueblos, que se realizará en forma paralela a la Cumbre de las Américas.
* Que el Encuentro de Medios Alternativos adhiera y convoque al III Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación (Rosario, 27 al 29 de octubre de 2005).
Conclusiones de la Comisión 4
• Creación de herramientas:
>> de intercambio de información entre los miembros de la Red, tal como el sitio de Internet.
>> De articulación de la información, tal como una agencia de noticias.
>> De búsqueda de financiamiento, tal como una comisión interna que canalice el poder de la Red.
• Trabajar en la elaboración de una nueva Ley de Radiodifusión (basada ;por ejemplo en la del FODEMA).
• Crear vínculos con profesionales y estudiantes de comunicación para integrar sus capacidades a la Red.
Propuestas:
• Que el Encuentro funciones como foro de discusión y se pronuncie sobre determinados temas (Cumbre de las Américas, ALCA, etc.)
• Coordinar la cobertura de la Cumbre de las Américas, en Mar del Plata, en noviembre.
Conclusiones de la Comisión 5
1- Herramienta:
• Fortalecer la web. Deberá ser una herramienta con distintos tipos de contenidos, en donde cada medio pueda subir noticias sin repetir temas.
• Tratar de trabajar los temas de la agenda de la web en cada barrio, de modo de no perder los vínculos cara a cara y también impulsar temas zonales.
• Conformación de un equipo responsable, encargado del diseño y mantenimiento del sitio.
2- Financiamiento:
Consensuado: continuar con el autofinanciamiento, se seguirá debatiendo en torno a la posibilidad de obtener fondos del Estado.
3- Ley de Radiodifusión:
• Abrir el debate a la sociedad, en las facultades y con mesitas de difusión en distintos puntos.
• Hacer escraches a los medios masivos.
• Recuperar los proyectos legales sobre nuevas leyes de radiodifusión.
4- Trabajadores de prensa de los grandes medios:
• Estrechar los vínculos de la Red con los trabajadores de prensa de dos formas:
>> Buscando que publiquen temas de agenda de la Red y
>> Publicando nosotros aquellos temas censurados en la prensa masiva (por ejemplo, los conflictos sindicales de los trabajadores de prensa).
Conclusiones de la Comisión 6
1- Herramienta:
* Web
– que exprese diferentes enfoques
– con carga de diferentes soportes
– secciones
>> noticias
>> opinión
>> carta de lectores (para otros)
>> espacio para debates teóricos (para llegar a diferentes sectores como fuente confiable, disputando sentido a los grandes medios)
>> con banners de diferentes integrantes
>> cargada sólo por integrantes de la Red
Discusión NO cerrada : búsqueda de criterios periodísticos básicos de la publicación.
* Periódico de papel
* Talleres
* Intervención
2- Financiamiento:
Auto-financiamiento (ej.: una mega fiesta anual)
Discusión NO cerrada : subsidios del Estado y de ONG`s / particulares (condicionamientos)
Propuesta: Armar una red de distribución en puestos de diarios y librerías para lo gráfico.
3- Ley de Radiodifusión:
Pararnos desde, ¿dónde está la legalidad?, ¿quiénes son los ilegales?
* Llevar el problema hacia fuera de nosotros mismos.
>> Campañas
>> Escrache
>> Algo simultáneo a nivel nacional (afiches, volantes, pintadas, spots).
* Armar un documento como RNMA
* Plantearnos líneas de contactos hacia los trabajadores de prensa en los grandes medios (esto no ayudará a darle visibilidad a la Red).
4- Trabajadores de prensa de los grandes medios:
• Trabajar con ellos, aceitar contactos, existe un lugar: la Red.
• Es falso el enfrentamiento entre los trabajadores de grandes medios y los de medios alternativos (ver casos en particular).
• Involucrarnos en la disputa sindical.
• Talleres de debate para discutir nuestros derechos como medios alternativos.
Radio Pueblo FM 90.1
Zumba la Turba 99.5 FM
Radio Semilla FM 106.5
La Bulla Comunicación Alternativa
Radio Activa FM 96.9
Radio Popular Che Guevara
Radionauta FM 106.3
FM La Barriada 98.9