Chaco: el reordenamiento Territorial de la Ley de Bosques resulta una ampliación de la frontera agroexportadora

Written by on 23/07/2021

Entre el 2015 y el 2018 los desmontes pasaron de 15 mil hectáreas a 40 mil y en los últimos diez años, se desmontaron 320 mil en todo Chaco. Actualmente se debate un Reordenamiento Territorial de la Ley de Bosques presentado por el gobernador Jorge Capitanich, que según denuncian organizaciones y productores, amplía la frontera de la producción agroexportadora y pone aún más en peligro a uno de los bosques nativos más importantes de América Latina. Diana, en su columna de la Agencia Periodística Timbó, para  Enredando las Mañanas,  relató acerca de la lucha del activismo en torno a la protección del bosque y cómo se están tomando  las decisiones en torno a la ley. Compartió el testimonio de Ramón Ríos, presidente de la Unión de Pequeños Productores y de la Federación de Pequeños Productores del Chaco. Por RNMA


El proceso de destrucción del bosque nativo en Chaco nos afecta a todos

En la columna de la Agencia Periodística el Timbó para  Enredando las Mañanas, Diana contó que en el  Chaco, se inició un proceso de consulta para actualizar el Ordenamiento Territorial de la Ley de Bosques, hoy vencido. Digo consulta entre comillas, porque  hace 20 días comenzamos con las restricciones estrictas, en todo Chaco y cayó de sorpresa que se quiera hacer este procedimiento en los territorios de forma virtual y aún más en el  Impenetrable”, comentó.

Diana historizó acerca del Ordenamiento Territorial en la provincia. Detalló que el ordenamiento está vencido desde el 2014 y que en octubre del año pasado, organizaciones socioambientales, indígenas, campesinas y criollas, especialmente las que se agrupan en Somos Monte lograron un fallo judicial que prohibía los desmontes hasta la nueva actualización y promovía una investigación acerca de los desmontes ilegales. Agregó también que en el 2018, desde el activismo se había logrado frenar una propuesta de reordenamiento mediante un amparo desde el Centro Mandela, porque no se estaba haciendo el debido proceso de consulta.

Explicó además cómo se realiza dicho ordenamiento: “se pinta el mapa de tres colores, correspondientes a tres categorías: rojo, categoría que no se puede desmontar, es de reserva absoluta, zonas cerca de los humedales o parques nacionales; amarillo, que es engañoso, porque  indica un manejo forestal sustentable, que sabemos que es difícil en un bosque tan frágil y seco como es el chaqueño; y color verde, donde está  permitido el desmonte total. En esta categoría entra el permiso de un  manejo del suelo para reemplazar el bosque por agricultura que es intensiva, agroindustrial y que utiliza grandes cantidades de agrotóxicos”.

Amplió luego sobre lo que ocurre en esas áreas que se colorean de verde: “Se da un modelo circular,  se basa primero en apropiarse de las tierras  de pequeños campesinos o comunidades indígenas, o criollas, luego desmontar e incorporar la soja transgénica. Es un mecanismo que viene desde el sur de la provincia subiendo cada vez más y ahora avanzando sobre el Impenetrable. Esta ley de bosques nativos debería ser progresiva en lo que refiere a la protección de bosques y no regresiva. Y agregó que: «entre 2015 y 2018 los desmontes pasaron de un poco más de 15 mil hectáreas a casi 40 mil, en tres años más del doble. En diez años se desmontaron casi 320 mil hectáreas en toda la provincia. Chaco se encuentra junto con Salta y Santiago del Estero, entre las que más se desmontaron. Uno de cada dos desmontes de estas 320 mil que estamos mencionando fueron ilegales y menos del 4 por ciento fueron sancionados.  Porque no sanciona a las empresas. A pesar de este fallo de la justicia, Greenpeace detectó a través de monitoreo satelital, que en los últimos seis meses, se desforestaron casi 8 mil hectáreas en la provincia.”

La comunicadora destacó que: “todos estos datos son alarmantes porque estamos hablando de un bosque esencial para el mantenimiento de los ecosistemas y de la vida humana y animal. Es el segundo más importante de América Latina. Solemos pensar que los más afectados con su destrucción son las comunidades indígenas y criollas que viven en esa zona pero en realidad nos afecta a todos. Todos los desastres naturales, los cambios climáticos que estamos viviendo tienen que ver con esto.”

Sobre la situación actual acerca de la ley de bosques, Diana especificó que Jorge Capitanich, armó una mesa técnica desde la Secretaria de Ambiente de la provincia, con la participación de técnicos y organizaciones socioambientales, pero no vinculante. Hace una semana, mientras que ésta estaba trabajando, el gobernador presentó su propia propuesta de mapa para el ordenamiento territorial en donde hay afectadas 1.500  hectáreas de bosque nativo. “Hay mucho pintado de verde y amarillo, y el amarillo no existe. Porque no es posible un manejo sustentable de agricultura para este ecosistema, ya muchos técnicos denunciaron esto. Es un bosque que no soporta que se deje un árbol cada 100 hectáreas. Cuando se instala ese modelo, en los hechos, es un desmonte total. Esta propuesta del ejecutivo se lanzó con talleres que son como una especie de consulta virtual por regiones. Ante estas condiciones, fue que las organizaciones campesinas, indígenas y criollas decidieron retirarse de la mesa técnica y no participar de estos talleres, ya que algunas ni siquiera podrían. Entonces nuevamente, aunque sabemos que este tipo de consulta, nunca son vinculantes, como una política clara, se deja afuera a toda la sociedad de estas  decisiones, agregándole al contexto, la pandemia y las estrictas restricciones.”

Finalmente, compartió el testimonio de un pequeño productor, Ramón Ríos, campesino criollo de Colonia Elisa, perteneciente a la Unión de Pequeños Productores (UPPRO) de Chaco, y Presidente de la Federación de Organizaciones de Pequeños Productores de la provincia, quien con respecto a la forma en que se pretende actualizar la ley y su contenido, expresó: “esto es dejar afuera a los verdaderos protagonistas de los territorios, no podemos participar de esta virtualidad. Les vino re bien el nuevo decreto de aislamiento para evitar la presencialidad en las consultas. A cincuenta o sesenta kilómetros, un campesino de la zona urbana ya no tiene ni señal, es decir, quedamos afuera. Como está dibujado el mapa en verde en la provincia es aberrante. No se tienen en cuenta la protección de parques, corredores biológicos, los ríos. Estos van a desaparecer como ya viene sucediendo, es un golpe impresionante al medio ambiente. Y cuando llueva van a desaparecer los pueblos, las colonias

El productor reflexionó para cerrar: “¿Será que no miran la pradera, el monte, los pájaros, la fauna? Lo que marca la pintura, son zonas donde hay pequeños productores, horticultores y los que producen alimentos que van directo a las mesas de los consumidores. Presidencia de la Plaza, Sargento Cabral, Colonia Benitez, Margarita Belén, General San Martín, Pampa del Indio son  zonas productoras de hortalizas, antes eran algodoneras. En el ordenamiento que se propone, eso está todo pintado de verde. Los parques tienen solo puntos rojos, no tienen corredor biológico, no tienen amortiguamiento de parques nacionales, únicamente puntos rojos (“lunares”), ¿esos son los únicos islotes de bosque nativo que van a quedar en el Chaco?  Y enfatizó: “más que ordenamiento, estamos ante la  destrucción del bosque nativo, así le hubieran puesto de título, porque esto es ampliación de la agricultura de exportación. Nos preocupa porque no vas a cambiar totalmente el clima y se van a dar fenómenos preocupantes como los incendios. Mientras, nos mantienen con las alas cortadas con el tema del aislamiento.”


Reader's opinions

Leave a Reply


Emisión radio RNMA

La comunicación no es mercancia

Current track

Title

Artist

Radios RNMA

Background