25 años: Democracia o mercado

Escrito por el 03/12/2008

“Calidad educativa… ¿Qué es eso?”: Entrevista realizada por Contrapuntos a Juan Carlos Sánchez, Profesor en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales que se desempeña en varias escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires.

“A nadie se le preguntó si quería o no ingresar al capitalismo. Fue un hecho consumado a sangre y fuego, como lo registra hasta la saciedad la monumental bibliográfica sobre la materia”, asevera Atilio Boron.
 Debemos preguntarnos qué democracia nos dejo el Proceso de Reorganización Nacional.
 De cada 100 pesos generados en los últimos cuatro años, 62 se los apropió el 30 % más rico. Y no es una mirada cuantitativa. “Saber cuanto gana una familia es generalmente saberlo todo”, insiste Carolina Muzili.
 Mientras en Santa Fe 750.000 personas sobreviven en la pobreza el total de las exportaciones de la provincia supera los 17.600 millones de dólares anuales.
 Y hay más sobre nuestra “democracia”. “Las provincias del norte presentan peores condiciones socioeconómicas, como también nutricionales. En las del sur los indicadores muestran datos menos alarmantes. Misiones y Corrientes tienen la mayor proporción de menores de seis años con bajo peso, y en Santa Fe y Corrientes están los mayores porcentajes de desnutrición crónica”, subrayó el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) en julio de 2008.
 Doble cinismo. Fue el CIPECC quien monitoreó e implementó varias escuelas Charter en San Luis en los ´90. “…Una de cuyas socias fundadoras es Sonia Cavallo, la hija de Cavallo”, recuerda Olga Pelayes.
 Doble cinismo. Fue Domingo Cavallo quién decidió eliminar “impuestos discriminatorios” que gravaban las bebidas cola, el champagne y las alfombras de lujo. ¿Acaso los pibes desnutridos que hoy señala el CIPPEC se alimentan con champagne?
 Cada dos horas muere un niño menor de cinco años por desnutrición y 330.000 familias no tienen alimentación suficiente, informó La Nación el 23 de junio de 2007.
 Conviene citar a Antonio Gramsci: “La supremacía de un grupo social se manifiesta de dos modos, como dominio y como dirección intelectual y moral”.
 Así ocurre: pretenden que creamos en su democracia porque elegimos sus gerentes. Pero la verdad los descubre con acierto: Argentina pervive bajo el dominio  y la dirección de la plutocracia.
 Chile fue el inicio del neoliberalismo. En 1970 había un 20 % de  chilenos pobres. En 1990 los empobrecidos ya superaban el 45 %.
 Los gerentes del status quo de la Argentina solicitan cárceles para niños y adolescentes “delincuentes”. Aunque la legalidad lo impida: la realidad ya los condena. “Tres de cada diez niños y adolescentes residen en hogares vulnerables en su capacidad de atender su salud y más de cuatro de cada diez pertenecen a hogares con dificultades para acceder a una adecuada alimentación”, sostienen investigadores de la Universidad Católica Argentina.
 Eduardo Galeano es contundente: “Ellos integran el sector más peligroso de los “excedentes de población”. El niño como amenaza pública, la conducta antisocial del menor en América, es el tema recurrente de los Congresos Panamericanos del Niño desde 1963”.
 En definitiva, debemos preguntarnos qué democracia nos dejó el Terrorismo de Estado 1976/1983…
 Por eso estas líneas…
 Y de ahí una serie de entrevistas que Contrapuntos realizó vía correo electrónico. Espero les sirva a quienes se detengan a leerlas.
 Nuestra intención es simple y honrada: aportar aunque sea mínimamente algunas ideas y reflexiones para que Argentina deje de “trabajar de sirvienta”.

“Calidad educativa… ¿Qué es eso?”

 Juan Carlos Sánchez es Profesor en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales y se desempeña en varias escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires. A Juan Carlos lo conocí vía Internet. Con el tiempo nació un vínculo más afectivo y periodístico: me visitó en mi Venado Tuerto natal donde juntos debatimos con docentes e interesados sobre la situación educativa del país. Asimismo, Juan Carlos es columnista de Contrapuntos (“Un programa de radio políticamente incorrecto”). Si algo nos caracteriza a ambos es el diálogo en busca de coincidencias y certidumbres. Sus artículos pueden leerse en Argenpress o bien en Gacetillas Argentinas, nutrida agencia informativa y de opinión que él mismo dirige. Como lo importante es el entrevistado aquí van sus respuestas.

• Contrapuntos: A casi 25 años de la asunción presidencial de Raúl Alfonsin cómo definirías qué es la democracia…
• JCS: Alfonsín decía que con la democracia, se come, se cura y se educa… Eso sería cierto si fuese sustancial; es decir, si la praxis del gobierno estuviera destinada al interés general y no al de unos pocos. Hablar de democracia, definirla, significa entenderla como la forma de gobierno en la cual todas y todos podamos participar ampliamente en la solución de las problemáticas sociales; es decir, con una cierta dosis de horizontalidad. Por otro lado, implica también el ejercicio de nuestros derechos políticos y sociales pues mucha gente prefiere aferrarse a lo conocido antes que buscar nuevas formas de participación. En este sentido, debemos ir hacia una democracia participativa en donde los ciudadanos y las ciudadanas establezcan claramente las prioridades de la acción de gobierno.
* Contrapuntos: Vos sostenes que el neoliberalismo aún vigente hizo desaparecer los derechos humanos. Podes ampliar tal sentencia.
* JCS: Depende del concepto de Derechos Humanos que se sustente. Desde mi punto de vista, los Derechos Humanos abarcan la vida y la dignidad humana; por eso, mientras exista hambre y solamente tengan lugar los planes clientelares se van a seguir violando esta categoría de derechos. Si algo hizo el neoliberalismo pasado y actual fue profundizar la violación de los derechos fundamentales del hombre que se refieren a la dignidad humana. Un niño o una niña que tiene hambre, o la falta de cumplimiento de la normativa vigente en materia de discapacidad son los síntomas claros de un Estado que no quiere defender los Derechos Humanos, salvo los del pasado como ocurre actualmente y como mero discurso antes que acción práctica y efectiva. El menemismo, al igual que los gobiernos que le sucedieron, procuró la existencia de los Derechos Humanos para aquellos y aquellas que defendieron el sacrosanto derecho de propiedad pero ignoró los que corresponden a las grandes mayorías sumergidas de la Argentina. Hoy nos encontramos ante una gran mayoría sumergida y, en parte, silenciosa cuyos derechos son ignorados. Allí radica la desaparición, en la praxis, de los Derechos Humanos. Son personas que, a pesar de la normativa vigente, no tienen derechos porque nadie se atreve a defenderlos y cuando lo hacen, son criminalizados brutalmente y nos sobran ejemplos en la práctica, los trabajadores del Casino Buenos Aires, los trabajadores ypefianos; los pueblos originarios, como los tobas y los matacos en el Chaco; el colectivo de las personas con discapacidad, cuyos reclamos sistemáticos son ignorados por el Estado y soslayados por nuestra sociedad, al igual que tantas otras y otros que buscan el respeto y la garantía a sus derechos como personas y como ciudadanos.
* Contrapuntos: ¿En política educativa que sucedió desde el retorno de la “democracia”?
* JCS: Lo que sucedió es conocido. Un brutal recorte de contenidos y una gran desvalorización del ser docente obraron para una educación como la actual. La Ley Federal y la actual Ley Nacional constituyeron la herramienta para el deterioro de lo que denominan “calidad educativa”. La Ley Federal permitió la existencia de tantas currículas como provincias y municipios. Una anarquía de principio a fin. La Ley Nacional dictó un marco de referencia pero no modificó la dispersión curricular establecida por la ley derogada y existen grandes inconvenientes para la circulación de los estudiantes en el Sistema Educativo Nacional, entre otras problemáticas. Lo cierto es que los saberes de los egresados de las escuelas primarias y de las escuelas medias no alcanzan el nivel necesario para adquirir los nuevos que se ofrecen en el nivel superior. Si a ello le sumamos la falta de oportunidades para los sectores postergados, nos encontramos con una clara segmentación del conocimiento; por un lado, los niños y jóvenes de las grandes mayorías que alcanzan a obtener el título secundario ven reducidas sus oportunidades a nivel laboral y escolar y por otro, el proceso tiende a estrechar el acceso al nivel superior con el fin de permitirlo a quienes provengan de las clases media alta y alta, limitando el ingreso de estudiantes de las clases bajas, de los pueblos originarios y del colectivo con discapacidad. Sin dudas, el mejor examen de ingreso resultó ser ese recorte de saberes que, en la práctica, opera como un fuerte condicionante para la prosecución de estudios superiores. Evidentemente, se ha perfeccionado el sistema de restricciones educativas de la dictadura por otros medios…
* Contrapuntos: ¿Como docente de nivel medio qué significa para vos el concepto de “calidad educativa” tan vastamente pronunciado por los funcionarios del Ministerio de Educación?
* JCS: Calidad educativa… ¿Qué es eso? ¿Será el perfil que pretenden los gerentes pasados y futuros de nuestra democracia para beneficio del poder económico? o ¿Será el objetivo que pretendemos los docentes en nuestra diaria labor? Sin dudas, a través de este concepto, se busca definir la formación que resulta necesaria para los niños, niñas y jóvenes de los sectores populares para que puedan cumplir su rol de obedientes al sistema actual, en lo escolar, para que lo reproduzcan en el mundo del trabajo antes que fomentar su pensamiento crítico para que lo modifiquen. A pesar de los docentes acomodaticios, todavía quedamos muchas y muchos que optamos por una formación tendiente al pensar crítico. Y eso, por supuesto, molesta demasiado al poder. La calidad educativa solamente busca fomentar conductas que permitan la supervivencia del sistema actual para beneficio de esos pocos. Cuando la formación se destina estrictamente a lo laboral, sin contenidos relativos a nuestro origen histórico, el verdadero y no, desde luego, la historia oficial como los referidos a los derechos que les cabe como ciudadanas y ciudadanos, nos encontramos con que aquella es solamente el marco en donde se enumeran las conductas deseadas por los plutócratas y no, precisamente, la de sujetos que piensen en otras posibilidades.
* Contrapuntos: Entre la Ley Federal de Educación y la nueva Ley de Educación Nacional Nº 26.206… ¿qué continuidades y diferencias encontrás?
* JCS: Tal vez, podamos encontrar más continuidades que diferencias… Otro lenguaje para decir exactamente lo mismo. La nueva ley se ocupa más de lo formal que de lo sustancial, siendo evidente en la conformación de una uniformidad con respecto a la expedición de títulos y de contenidos mínimos pero sigue los lineamientos de la norma derogada, porque no ha suprimido la dispersión y el recorte curricular existente. Lo que es una gran novedad es la obligatoriedad desde la sala de 5 años al nivel medio, como también una formación docente de orden nacional que, desde luego, aún no se han implementado. Por lo demás, podemos encontrar repetidas veces la palabra “calidad” en el articulado de la nueva ley, lo cual habla a las claras de la continuidad de la Ley Federal… Por otro lado, se nota la gran influencia de la Iglesia Católica en cuanto a la definición del sujeto y la férrea defensa de la educación privada, cuyo monopolio por parte de ella es importante, como también se habla de una paritaria nacional docente cuyos resultados están a la vista, teniendo en cuenta las asimetrías provinciales existentes tanto con respecto a la infraestructura como al nivel salarial.
* Contrapuntos: Por último: me parece que todavía se sigue diseñando al país (nuestra
Argentina) desde una Buenos Aires servicial al libre mercado… ¿Es así o yo soy demasiado pesimista y escéptico?
* JCS: No te equivocás. Como dicen en el interior de nuestro país, Dios está en todas partes pero atiende en Buenos Aires. Históricamente, la Ciudad de Buenos Aires fue el centro de la Argentina y, aún hoy, es referencia obligada de las oligarquías provinciales. La política económica y social siempre se pensó y ejecutó pensando en el porteño, sin tener en cuenta la situación de cada una de las provincias argentinas. Eso es algo que tendría que cambiar en forma significativa, pero ello requiere de una decisión ciudadana que hoy es imposible teniendo en cuenta que las grandes mayorías procuran satisfacer sus necesidades básicas. Hoy, el hambre cerca a una buena parte de la población argentina y ello le impide pensar y actuar, salvo en contados casos. Ojalá, alguna vez, algún día se diseñe el país pensando desde adentro hacia Buenos Aires. Pero ese día será histórico, pues habremos cambiado el rumbo abandonando el neoliberalismo actual…

Andrés Sarlengo
Contrapuntos
Fm Serena 102.1 MHZ
Venado Tuerto. Santa Fe.
29 de noviembre de 2008.


Opiniones

Deja un comentario


Emisión radio RNMA

La comunicación no es mercancia

Canción actual

Título

Artista

Radios RNMA

Background