Noticias
Página: 87

Los trabajadores de prensa de Mendoza iniciaron el Plan de Lucha Nacional este martes 18 de octubre con una olla popular frente al Diario Los Andes en reclamo de paritarias por un salario digno para todos los trabajadores de prensa a nivel nacional. En Enredando las mañanas del lunes 17 de octubre nos comunicamos con Marisa Carrizo, Secretaria General del Sindicato de Prensa de Mendoza (SipreMdz).
Hace dos semanas conocíamos de la palabra de Abuelas de Plaza de Mayo la noticia que anunciaba la recuperación de la identidad del nieto 121, apropiado durante la última dictadura cívico-militar. En esta oportunidad, la historia detrás de este nieto rescata parte de la vida de Domingo Mena y la riojana Ana Maria Lanzillotto, militantes desaparecidos del ERP y padres de Ramiro Mena. También cierra un capítulo en la vida de Alba Lanzillotto, la única tía en Abuelas que luchó por 40 años para recuperar la identidad de su sobrino.
Para Maximiliano, el nieto 121, solo hizo falta la intensidad del primer encuentro con su familia y también el respeto de Abuelas para decidir salir públicamente a contar su historia, esperando que sirva a aquellas personas que tengan dudas de su identidad.
En el programa Enredando las Mañanas de la Red Nacional de Medios Alternativos, entrevistamos a Maxi quien nos contó sobre su vida y sus días después de conocer la emocionante noticia este 3 de octubre.
Este jueves 13 de octubre en el Enredando Las Mañanas dialogamos con Silvina Elias, de la ONG La Alameda de Mar del Plata, en relación al femicidio de Lucía Pérez (en la foto), la joven de 16 años violada y asesinada en esa localidad. Convocan a una movilización para este sábado 15 de octubre a las 10.00 con el objetivo de seguir visibilizando el caso y exigir justicia.
El hallazgo del nieto 121, sobrino de la querida Alba Lanzillotto, emocionó particularmente a un importante sector de la militancia argentina. En el Enredando Las Mañanas del jueves dialogamos con esta incansable luchadora que, a pesar de no ser madre ni abuela, ocupó simbólicamente esos roles durante todos estos años en la búsqueda de Gustavo Menna, a quién todavía no pudo ver. (Por RNMA)
El sábado el 1° de Octubre se cumplieron 15 años de toma la fábrica de cerámicos Zanón de Neuquén, realizada por los trabajadores en plena crisis que se vivía en la Argentina del 2001. El próximo sábado 8 de octubre realizarán un festival artístico musical con artistas de Neuquén y con la banda Todos Tus Muertos. Para conversar sobre lo que significa esta experiencia de gestión obrera y las dificultades actuales, desde el Enredando las Mañanas de este lunes nos comunicamos con Andrés Blanco, Secretario Adjunto del Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Neuquén.
Luego que el domingo se impusiera el NO por un apretado margen en la consulta popular del acuerdo de paz entre el Estado colombiano y las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia – Ejército del Pueblo), en el Enredando las Mañanas de este lunes 3 de octubre entrevistamos a Paola Suárez, Licenciada en Educación Comunitaria en Derechos Humanos e integrante de la Red de Mujeres de la sabana de Bogotá
Se conocieron los índices de una pobreza que está lejos del cero. Tras varios meses de silencio, el Indec publicó cifras preocupantes: 32,2% de los argentinos son pobres y el 6,3 indigentes. En Enredando las mañanas dialogamos con el economista Julio Gambina, presidente de la FISyP (Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas), quien analizó el dramático panorama social, que lamentablemente no es nuevo.
Tras la firma del acuerdo de paz entre el Estado colombiano y las FARC-EP y a dos días de la celebración de la consulta popular del próximo domingo, en el Enredando las Mañanas de este jueves realizamos un dúplex con el programa Actualidad jurídica de la radio de la Universidad Industrial de Santander (Colombia).
Enredando Las Mañanas dialogó con Martín Guillermo Álvarez, integrante del Observatorio Petrolero Sur quién realizó un análisis acerca del acuerdo entre YPF y Chevron por la explotación de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta y profundizó en el actual debate acerca de las cláusulas ocultas del contrato.
El cuarto tramo de los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar en Río Negro y Neuquén tuvo un final predecible: bajas condenas y absoluciones predominando ante una sola perpetua. Bronca, dolor e indignación fueron las palabras que más resonaron tras la audiencia.