Noticias

Página: 84

Por que resistir hoy acá, fue la pregunta disparadora. “Yo creo que resistir, viene resistiendo la humanidad históricamente ante la injusticia. Y hoy acá en Argentina hay que resistir porque tenemos gobiernos ciclotímicos, porque tenemos un pueblo ciclotímico, un pueblo con una memoria mediocre. Sino quizás hoy estaríamos mejorando lo que habíamos tenido anteriormente y al contrario, si no estábamos muy bien, ahora estamos peor. Así que la única manera que tiene nuestro pueblo, los sectores pobres y excluidos, los familiares de los desaparecidos, los que han sufrido persecución, los que hoy sufren cárcel por razones políticas, los que sufren hoy el problemas de hábitat, los que sufren hoy el mal salario, los que sufren hoy la desocupación, la única manera es resistir. Y se resiste marchando, se resiste cortando, se resiste protestando”, sostuvo en su primera respuesta Pablo Pimentel, referente de la APDH de La Matanza, antes de resaltar el reconocimiento mundial que han conseguido las Madres de Plaza de Mayo, aunque aún queden los que quieren desprestigiarlas desde adentro: “esto es histórico y me parece que va a quedar en la historia de Argentina, de Latinoamérica y del mundo". AUDIO: Descargar 

Se acercó al micrófono de la transmisión Clara Soledad Ponce, sobrina nieta de Mary Ponce de Bianco, una de las Madres fundadoras que fue secuestrada en la Iglesia de la Santa Cruz el 8 de diciembre de 1977, en una redada que duró dos días y en la que fueron secuestradas 12 personas que se reunían allí para organizar la publicación de una solicitada. Mary fue llevada a la ESMA y fue víctima de los vuelos de la muerte. Sus restos fueron encontrados, sepultados como N.N., en el cementerio de General Lavalle. Quien señaló a cada uno de los 12 fue Alfredo Astiz, infiltrado en el grupo, haciéndose pasar por un familiar desesperado en la búsqueda de su hermano. El nivel de perversión de Astiz no tuvo límites. Se hacía acompañar por una secuestrada de la ESMA, Silvia Labayrú. Las Madres que no fueron secuestrados se preocuparon por él cuando no regresó tras los secuestros. AUDIO: Descargar

El miércoles 14 de Diciembre se realizó una toma pacífica del Consejo Nacional de Investigaciones en Ciencia y Técnica (CONICET) en el marco de la lucha que vienen llevando adelante científicxs, becarixs y trabajadorxs del organismo, en repudio al recorte presupuestario para el sector y de la precarización que sufren desde hace años. Enredando las Mañanas dialogó con Alan Szalai, integrante de Jóvenes Científicos Precarizados. El lunes 19, se vuelven a movilizar al Polo Científico para garantizar que el ajuste no avance.

Audio descargar

Así lo afirmaron en Enredando las Mañanas los comunicadores del programa radial La Minga de Alas, que sale al aire por la radio comunitaria FM Alas en el Bolsón, provincia de Río Negro “La idea es poder generar en este lugar un polo energético que permita llevar adelante un nivel de extractivismo en Argentina y en Chile”, agregaron antes de comentarnos acerca de las amenazas que sufrieron por la cobertura que realizan de las audiencias en las que se denuncia la ilegalidad del proyecto inmobiliario de loteo en Pampa de Ludden.

En El Enredando las Mañanas del Lunes 12 de Diciembre entrevistamos a Oscar Castelnovo de la Agencia para Libertad, para que nos aproxime a la realidad en la que viven las personas que se encuentran detenidas en las cárceles argentinas, ya que la reforma de la Ley de Ejecución 24.660 tuvo media sanción en la Cámara baja, reforma que busca negarle las salidas laborales, condicionales y transitorias, empeorando la situación que se vive dentro de los penales. 

Desde hace días, la sociedad colombiana se encuentra conmocionada por el femicidio de Yuliana Samboní, una niña indígena de 7 años del norte de Cauca. El responsable de su violación y muerte, Rafael Uribe Noriega, es un arquitecto de una familia acomodada de Bogotá, un hijo del poder, de esos acostumbrados a gozar de impunidad.

Sin embargo, parece que los aires han cambiado. Desde que se conoció el hallazgo del cuerpo de Yuliana, las protestas del movimiento feminista y de mujeres colombianas no han dejado de inundar las calles para exigir justicia y denunciar la violencia machista.

Para conversar acerca de lo sucedido, de la violencia hacia las mujeres y del proceso de paz, conversamos con Kelly Peña, coordinadora regional de la Confluencia de Mujeres para la Acción Pública del Guaviare, Congreso de los Pueblos.

El gobierno de Michel Temer en Brasil sigue tomando medidas que evidencian el corte neoliberal y antipopular de su gestión, luego del golpe de estado institucional que desplazó a Dilma Rousseff de la presidencia el pasado mes de agosto. Entre las mismas se cuenta la PEC55, un proyecto de ley que busca congelar el gasto social del gobierno brasilero por los próximos 20 años y que ha generado una fuerte y sostenida resistencia en el movimiento estudiantil. Este proyecto se trató el martes 29 de noviembre en el Senado en el marco de una feroz represión desatada por la policía militar sobre la movilización estudiantil que protestaba en sus inmediaciones.

En el Enredando las Mañanas nos comunicamos con Oliver Kornblihtt integrante de Facción desde el interior del Congreso de Brasil.

En el 31 Encuentro Nacional de Mujeres realizado en Rosario, mujeres y tortas de la RNMA mantuvimos una radio abierta en conjunto con Radio Feminista. En ella dedicamos un bloque a un tema tabú, que es el de las violencias heteropatriarcales en las organizaciones de izquierda. Las mismas reproducen exactamente las mismas lógicas que aquellas ejercidas por quienes no luchan contra el capitalismo, pero se invisibilizan, se encubren, se relegan “para después”, porque “primero está la revolución”. ¿De qué revolución hablamos cuando se le tapa la boca a otra opresión?

Fernando Martínez Heredia formó parte del Movimiento 26 de Julio desde antes del triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959 y dirigió la emblemática Revista Pensamiento Crítico (1967-1971), que supo ser una referencia teórica y política para la renovación del marxismo, tanto en Cuba como en América Latina. También coordinó el Departamento de […]

En Enredando las mañanas, el programa de la Red Nacional de Medios Alternativos, entrevistamos a Jorge Adaro, secretario general de Ademys para hablar del resultado de la inscripción online en la Ciudad de Buenos Aires, que dejó nuevamente a cientos de chicxs sin vacantes para estudiar.

AUDIO descargar


Emisión radio RMA

La comunicación no es mercancia

Canción actual

Título

Artista

Radios RMA

Background