YPF: un proyecto que abre el debate

Escrito por el 25/04/2012

El gobierno nacional cambia el marco al presentar un proyecto de ley en el cual, el poder ejecutivo nacional, tomará  el control del 51 por ciento de las acciones de YPF. Hay que recordar que hablamos de una ex empresa estatal, convertida en Asociación Anónima, y privatizada, motivo por el cual se conoce como REPSOL- YPF.

Si bien la discusión se enmarca en una “violación orden jurídico”, no se cambia la constitución, el marco mayor en términos jurídicos/políticos; como sí se hizo en otros países latinoamericanos respeto a los “bienes comunes”, llamados “recursos energéticos” o “recursos estratégicos”; sin ir más lejos, cuando se entregó la exclusividad de explotación a las provincias, fue con una reforma constitucional, la de 1994.

El proyecto de ley tiene siete firmas y seis sellos. Los del Jefe de Ministros, Juan Medina; Debora Giorgi, del Min. de Industria; Carlos Tomada, por el Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Julio De Vido, del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; Hernán Lorenzino, Ministro de Economía y Finanzas y Anibal Randazzo por el Ministerio del Interior. Contiene dos partes, la primera con seis títulos: Del Modelo neoliberal al modelo de inclusión social; El rol de la producción de hidrocarburos en el desarrollo nacional;  el desempeño de Repsol –YPF; la carta autoincriminatoria del señor Brufau (Antonio, titular de la firma española); proyecto de ley, por último, consideraciones finales.

Luego, en una segunda parte, donde aparece otra firma sin sello, presentan  tres títulos ante el senado y cámara de diputados, pidiéndose que se sancione con fuerza de ley: De la soberanía hidrocarburífera de la república argentina; del consejo federal de hidrocarburos; finalmente, de la recuperación del control de YPF. 

Lo más resonante y enunciado en el discurso sobre el proyecto de ley presentado, aunque siempre queden dudas, es que se habla “De la recuperación del control de YPF” y de la “expropiación” de un 51 por ciento del patrimonio de la empresa”. Ahora bien, el proyecto de ley sobre YPF también abre el debate, y, fundamentalmente, brinda elementos para el conocimiento de hombres y mujeres en sociedad conviviendo con la naturaleza.

A los efectos de posibilitar el debate y comprensión sobre el fenómeno de YPF, tomaré algunos puntos que se desarrollan y  menciona en la ley. Tales puntos, al mismo tiempo, concuerdan en algunos casos, y en otros no, con las relaciones reales y actuales respecto a YPF en argentina

1.    El interés público nacional y autoabastecimiento de los hidrocarburos.

2.    La producción, importación exportación, refinamiento, trasporte, almacenamiento, fraccionamiento, distribución y comercialización.

3.    La estrategia de la compañía enfocada en la maximización de la ganancia y dividendos al exterior.

4.    Empresa Estatales y Mixtas.

 

El primer punto tiene que ver con, como dice el proyecto en cuestión, “una forma efectiva de coordinar la producción petrolera” (folio 8). A todo esto, también se intenta dejar en claro que  YPF es un “recursos estratégicos” para la economía (entre 2003 y 2011 el precio del barril  de petróleo creció un 215 por ciento). Es de destacar, además, que el proyecto brinda como marco lo que se vive en Latinoamérica, y las decisiones tomadas por otros Estados.

El punto dos, es importante porque debería instar, provocar la reflexión y reacción de parte de los trabajadores que se desempeñan en distintas áreas nombradas, que forman parte de la cadena de producción, en contra de la corrupción y la burocracia. Es decir, cada uno en sus puestos de trabajo sabrá que es lo que tiene que hacer para cambiar el panorama que se indica: entre 1970 y 1992 existió un promedio de 110 pozos exploratorios; 1992 los pozos exploratorios eran 30.

El punto tercero, describe la manera de concebir la producción y distribución de las ganancias generadas con REPSOL YPF. Expresadas en el capítulo II “El rol de la producción de hidrocarburos en el desarrollo nacional”.  Se dice: 

“Así, durante la vigencia del denominado “Consenso de Washington” la política en materia de hidrocarburos que el neoliberalismo implementó en Argentina buscó maximizar la extracción de este recurso natural con vistas a colocarlo en el mercado mundial, tal como sucede en otro tipo de commodities, conduciendo al desabastecimiento interno en materia de petróleo, desabastecimiento que es impulsado por el incentivo que constituye el sector privado y la completa apropiación del excedente económico generado por un recurso natural no renovable.”

Entonces, lo que se propone es realizar un esfuerzo desde el Estado, y con el Estado, para establecer políticas y regulaciones  que contribuyan a modificar dichas orientaciones. Para dicho objetivo se habla de un Plan de Negocios, y se dice que “es el Estado el que debe tomar el control de la compañía, la asistencia del Estado y en asociación con otros capitales privados de origen nacional y extranjeros".

Un punto se conjuga con otro, y el cuarto con el tercero no es la excepción. Uno demuestra lo que no hay que hacer, y, el otro, brinda una herramienta para formar nuevos tipos de empresas. Por ejemplo, si tomamos el caso del de las empresas grannacional, existe una que se encarga de la fabricación de medicamentos anti cancerígenos, a bajo costo (sin aranceles). Son tipos de empresas mixtas con capitales extranjeros. Son empresas creadas entre los países miembros de la ALBA- TCP, plataforma y proyecto social/económico/político/ideológico que ha modificado las condiciones ocasionadas por el proyecto neoliberal. Empresas que pueden comenzar a ser gestionadas por los propios trabajadores, desde la producción y todas sus partes hasta la reproducción, y, además, de la división de los excedentes, y, también, porque no, de afrontar las perdidas.

En la cumbre de las Américas del ALCA, proyecto del gobierno de  EE.UU para América, el ALBA lo frena. Éste último está conformado  por los estados y pueblos de Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Dominica, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda. Uruguay ingresó hace poco tiempo, y Haití manifestó su deseo de hacerlo. Paraguay también tiene una respuesta pendiente. En argentina ya se largó la campaña “Argentina al ALBA”.

El proyecto de ley no hace una nueva YPF, tampoco volverá a ser una empresa Estatal. YPF se crea en 1907, y en 1992 se convierte en una Sociedad Anónima sostenida por inversionistas y en 1999 pasó a ser mayoritariamente propiedad de REPSOL. El proyecto de ley no cambia la propiedad privada por la propiedad social de los medios de vida, en este caso, del petróleo, lo que no quiere decir que el hecho sea en vano, menos aun se intenta ocultar  la disputa de intereses, en donde el pueblo también puede posicionarse, con la utilización del Estado como una herramienta. El economista argentino, Claudio Katz, dijo, respecto al proyecto de ley, que “la reconstrucción de YPF se encuentra ahora en manos de quienes participaron en su destrucción. Gran parte de la elite actual de funcionarios protagonizó el desguace menemista de la empresa y el remate de sus acciones". El debate crítico es necesario para superar las contradicciones, muchas veces ingenuas, entre derecha/izquierda, interno/externo, naturaleza/sociedad. Recientemente leí algo de eso, lo dijo Ulrich Brand, politólogo y economista alemán, además de platear que “la respuesta a nivel latinoamericano puede ser organizar un cartel de precios, imponiendo que Europa deba pagar  tres veces más. Y la justificación debería ser la presión que imponen las luchas en este continente a favor de distribución más justa de la riqueza y de un extractivismo moderado”. El debate queda abierto.

 

Mario Daniel Villagra 

Docente. Integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos

 

 


Opiniones

Deja un comentario


Emisión radio RNMA

La comunicación no es mercancia

Canción actual

Título

Artista

Radios RNMA

Background