Protesta del campo: un análisis

Escrito por el 27/03/2008

"A pesar de las retenciones, la rentabilidad será superior a la del año pasado". Entrevista a  Nicolás Arceo, economista integrante del área de Economía y Tecnología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

En el marco del conflicto entre el gobierno nacional y sectores del campo, entrevistamos a Nicolás Arceo, economista integrante del área de Economía y Tecnología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, quien caracterizó a los actores del campo, pese a que reconoce que lo que haga el gobierno con el dinero extra de las retenciones es "otra discusión", presenta un visión del conflicto muy cercana al oficialismo.

– ¿Cuales son hoy las entidades que llevan adelantes las acciones en el campo?
Hoy todas las entidades están en una lucha común a diferencia de los 90′ cuando la Federación Agraria Argentina (FAA) jugaba distinto a la Sociedad Rural (SRA), Confederación Rural Argentina (CRA) y Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO). La FAA está teniendo en este momento un discurso muy cercano a la oligarquía pampeana y en los hecho se está plegando a la política llevada adelante por la SRA. Las cuatro entidades están confluyendo para defender los extraordinarios márgenes de rentabilidad que tienen desde la post-convertibilidad. Hoy los pequeños, medianos y grandes productores tienen una rentabilidad muy superior que a la de los años 90′, fundamentalmente por dos factores: por un lado por los precios internacionales y por el otro, y sobre todas las cosas, por un tipo de cambio devaluado y costos de producción bajos, ya que si bien los precios internacionales son elevados, en las campañas 2003 y 2004 no eran mayores que en las campañas 96-97′ y así y todo tenían una rentabilidad mucho más alta. Esto se debe a que tiene precios internacionales en dólares y costos de producción en pesos argentinos.

– Los voceros del lock out afirman que los costos o insumos utilizados en el campo están en dólares porque son importados, esto es así?
– Hay algunos insumos que pueden están en precios internacionales pero al fin y al cabo si ves la estructura de costos estos no siguieron el ritmo de incremento de los precios. Es más, si se mantienen los precios del primer trimestre de este año, aún con la suba de las retenciones impuesta hace dos semanas por el gobierno, el nivel de rentabilidad de la región pampeana va a ser un 38% superior a la del año pasado. Un dato importante es que buena parte de los pequeños y medianos productores que estaban muy endeudados en los 90′, recuperaron niveles de rentabilidad que les permitió cancelar sus deudas financieras. Hoy prácticamente no existe morosidad en el endeudamiento de los productores rurales.

-En este contexto, como analizas la política de la Federación Agraria?
– Bueno, antes que nada es evidente que decidió marchar con la Sociedad Rural, rompiendo con las posiciones que sostuvo desde el Frente Nacional Contra la Pobreza durante los 90′. Ellos saben que hoy la eliminación de las retenciones implica un aumento de los precios de alimentos en el mercado local. Y eso es pobreza e indigencia. Digo aumento de los precios porque sin retenciones el precio local de los alimentos del agro igualaría el precio internacional, porque si vos dejás sin efecto las retenciones del 30 y pico por ciento del trigo, este va a tender a ser igual que el internacional y va a subir más o menos en igual porcentaje. Creo que lo que se está dando es una puja distributiva, esto es, quien se apropia del excedente generado por el sector agropecuario que es una renta fruto de la extraordinaria fertilidad de la región pampeana. No es un producto del normal pago por la actividad del capitalista, sino que es por el mantenimiento de un tipo de cambio muy devaluado y la existencia de tierras de elevada fertilidad.

– ¿Que opinión te merecen los propuestas en torno a la aplicación de retenciones selectiva en función del tamaño de la propiedad? Sobre todo cuando es un planteo de cara a no perjudicar a los pequeños productores.

– Sería óptimo tener un nivel de retenciones acordes al nivel de productividad que de alguna manera está dado por el aprovechamiento o no de economías de escala. Ahora, esto es muy difícil de implementar en la práctica, porque como es que se identifica a un gran propietario o a uno pequeño cuando la propiedad de la tierra no esta bajo un mismo nombre. Un propietario no tiene un campo hoy de diez mil hectáreas, tiene 5 o 6 campos de diferente extensiones repartidas a lo largo de las provincias de la región pampeana a nombre de sociedades anónimas distintas, por lo que resulta muy complejo lograr aplicar un impuesto que tome en consideración eso. Además, el aumento de las retenciones no modificó el panorama ya que los precios internacionales subieron más, o sea, incluso los pequeños productores a pesar de este aumento de las retenciones su rentabilidad sería superior a la del 2007. Ahora, el problema en este caso es de que hablamos cuando hablamos de pequeño productor. Un cosa es un pequeño productor en la región pampeana y otra cosa es un productor marginal en Formosa. Evidentemente la rentabilidad, o sea el rendimiento por hectárea en Formosa es muy bajo por lo que es probable que algunos de esos productores salgan de circuito. Esto es real también y debería haber políticas focalizadas para esto.

– Vos sostenés que hay una puja distributiva en este conflicto, pero a primera vista lo que se ve es que no hay una disputa en cual es el modelo productivo para el campo. O sea, no está en discusión la soberanía alimentaria, el tipo de explotación, etc…
– Sí está en cuestionamiento el modelo. El gobierno está tomando una medida antisoja de alguna manera. Le aumentaron proporcionalmente más las retenciones a la soja que a otro cultivo, por lo cual eso tendería a reemplazar soja por trigo y maíz en el mediano plazo. O sea, el margen bruto de producción por hectárea sube menos proporcionalmente en soja y girasol que en trigo y maíz. Con respecto al 2007 la soja sube 16 puntos porcentuales la retención, mientras que el maíz 4 puntos. Tienen escenarios de precios internacionales distintos, y eso favorece una diversificación de la producción. En los hechos lo que hace esa política es generar una mayor rentabilidad relativa para las otras producciones con respecto a la soja. Con lo cual tendencialmente tendrías un aumento potencial de la superficie destinada al trigo y al maíz.

– Las retenciones son una solución entonces?
– Las retenciones son una necesidad en este país, no es solo un tema de política distributiva hacia el conjunto de la sociedad, sino que son un instrumento relevante de política económica. En tanto, son necesarias para mantener salarios competitivos a nivel internacional y mantener una estructura de tasas de ganancias entre los diferentes sectores medianamente acorde. Argentina se caracteriza por dos sectores, uno industrial menos competitivo internacionalmente y otro sector agrario con elevada competitividad. El gobierno al adoptar un tipo de cambio devaluado, lo que le está otorgando a ese sector, ya competitivo en términos de un tipo de cambio de equilibrio, una rentabilidad mucho más elevada y una ganancia extraordinaria. Lo que se está discutiendo ahora es quien se apropia de esa ganancia extraordinaria, si el Estado o los productores. El tipo de cambio devaluado implica salarios bajos y alimentos caros, las retenciones en parte vienen a atenuar eso.
En los hechos las retenciones son distributivas, porque si el gobierno mañana elimina las retenciones a las exportaciones aumentarían inmediatamente los alimentos y eso es transferencia de ingresos. La pelea tanto de la FAA como de la SRA es por la baja sustancial de las retenciones, no se está hablando solo de 4 puntos porcentuales. Me parece que la discusión es bastante más de fondo. Otro problema es que tal como están hechas las retenciones móviles, siguen la evolución de los precios internacionales sin tomar la evolución de los costos locales. Si uno tiene un esquema de retención fijo a 4 años según la variación de precios internacionales y los costos internos de producción suben mucho, el margen de ganancia de los productores se va a achicar. No es una pelea solo por la inmediatez de esta campaña, sino que me parece que es por un horizonte de más largo plazo. Ahora, que hace el estado con esa masa de excedente que se apropia es otra discusión. Que vaya a financiar al capital concentrado local o que vaya a financiar la educación y la salud eso depende ya de los gastos del estado


Opiniones

Deja un comentario


Continuar leyendo

Emisión radio RNMA

La comunicación no es mercancia

Canción actual

Título

Artista

Radios RNMA

Background