Autor: Red Nacional De Medios Alternativos
Página: 296
Este 2011 encontró a Mendoza con una situación diferente a los años anteriores, en tanto la histórica marcha que recuerda la última dictadura militar en Argentina, estuvo marcada por dos actos, dos días y dos lecturas diferentes del pasado, desde el presente.
Más de cincuenta organizaciones, asambleas vecinales y grupos estudiantiles, arribaron desde distintos puntos del país para participar de un nuevo encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas. En este caso, el lugar elegido fue la ciudad de Colón, provincia de Entre Rios, emblema de las luchas ambientales vinculadas con las plantas de celulosa, las represas, la defensa de los humedales, los monocultivos y agrotóxicos. Por la Comisión de Prensa y Comunicación y Red Nacional de Medios Alternativos |
Ver producción de imágenes por Comisión de prensa de la UAC aquí |
Por television digital desde
o a través de nuestra pagina web
Desde la transmisión de Córdoba se hizo contacto con Julio “El Gitano” de Jujuy y Adrián de Tierra de Fuego.
Eli contó que en esa provincia este ha sido el primer año en que la marcha histórica se dividió en dos. Ayer, la Multisectorial, que agrupa a organizaciones sociales, políticas, sindicales, estudiantiles, marchó y realizó luego una vigilia en la plaza central de la ciudad. En tanto, hoy fue el turno de los organismos de derechos humanos “oficiales” y de organizaciones kirchneristas, siendo su destino uno de los centros clandestinos, conmemorando que el año pasado se iniciaron los juicios en la provincia.
A 35 años de la última dictadura militar en Argentina, el pueblo sigue buscando respuestas, explicaciones, hijos e hijas, nietos y nietas y también, sigue buscando pistas para construir esa América por la que lucharon las compañeras y compañeros detenidos-desaparecidos. Así entendemos el 24 de marzo, como un día de memoria, pero de memoria del pasado para sostener y fortalecer la lucha del presente, de los derechos humanos de ayer y de hoy.
Nuevo contacto con las calles cordobesas. José Fernández charló frente al Arzobispado con Mate de Plata, ex preso político. Luego, Matías entrevistó a Vasco, de la Coordinadora Antirrepresiva.
En un nuevo contacto con Valeria desde el móvil en la marcha a 35 años de la última dictadura, que se realiza en Córdoba, se escuchó el testimonio de Paola, integrante de la Agrupación Docente María Saleme. Nos habló de los cambios y retrocesos que se produjeron tras la reforma de la ley provincial de educación.Luego, Claudina del colectivo Indymedia entrevistó a Laura del Instituto Córdoba, secundario que estuvo tomado durante la lucha en contra de la reforma de la ley.
Está a cargo de los compañerxs de Zumba La Turba y La Quinta Pata. Los primeros contactos fueron con Pablo de una radio de Marcos Juárez que en poco tiempo saldrá al aire, y con el móvil desde la marcha que se está realizando en la capital provincial, en donde se entrevistó a Irina Santesteban, secretaria general del Gremio de Empleados Judiciales de Córdoba, quien relató la reciente destitución de José Luis Santi, un asesor judicial, cuyo nombre apareció en la lista de civiles que participaron en tareas de inteligencia durante la última dictadura.
Luego, fue el momento murguero. Pato de “El Bastión Murguero” entrevistó a dos integrantes de la murga Cosa de Locos, que encabezó la marcha.
Mientras una multitud conformada por organizaciones sociales, populares, estudiantiles, gremiales y partidarias marcharon hacia Plaza de Mayo en Buenos Aires, y realizaron actos y movilizaciones en todo el país, en los grandes diarios no se registró durante la tarde ninguna noticia. En la edición online del diario Clarín, no figura ninguna cobertura de la marcha […]