Documental “El caído del cielo”, el santito guerrillero

Escrito por el 01/11/2016

 

En las vísperas del 2 de noviembre, día colmado de religiosidad popular, entrevistamos en Enredando las Mañanas a Modesto López, director del documental “El caído del cielo”, quien nos cuenta la curiosa historia de un hombre que “cae del cielo” en Pozo Hondo, pueblito de Santiago del Estero, en 1975, y es adoptado como un santito popular. En 2010 el Equipo Argentino de Antropología Foresnse identifica al “santito” como  Tomás Francisco Toconás, guerrillero de la “Compañía del Monte” del PRT-ERP.

Enredando Las Mañanas: ¿Podrías contarnos un poco como se desarrolla esta historia?

Modesto López: El documental se llama “el caído del cielo” y trata sobre un compañero que era hachero, cortador de leña, cortador de caña, en Tucumán, cercano a Santa Lucía, en las mesadas, y que, a raíz de que matan a un gran amigo de él, se integra, además, a la Compañía del Monte, y es capturado en su casa, donde vivía con seis hijos pequeños y su esposa. A él lo capturan y lo tiran desde un helicóptero y cae en un pueblo vecino que es Pozo Hondo, en Santiago del Estero.

Esto ocurre durante el Operativo Independencia, en el año 75, y allí cuando cae “el caído del cielo”, el pueblo recoge al cuerpo, lo entierra en el cementerio de Pozo Hondo, y comienza a pedirle favores porque es el “caído del cielo”. Y estos favores parece que empiezan a ser cumplidos, para mucha gente, que le pide milagros para conseguir trabajo, para curarse, en fin, para distintas cosas.

Durante estos años, durante muchos años, allí queda “el alma milagrosa” como le llaman los que habitan en Pozo Hondo, y en el año 2010 Derechos Humanos de Santiago del Estero y del Tucumán hacen intervenir a (el Equipo Argentino de) Antropología Forense y empiezan a indagar y a buscar entre los pobladores y encuentran que este hombre se llama Tomás Francisco Toconás.

Sus hijos tienen un destino muy lamentable durante el Operativo Independencia, el Ejército se ensaña con la familia y los deja tirados en la calle a los seis niños. A la esposa la violan permanentemente, le hacen lavar la ropa de los militares y muere alcoholizada, porque no puede soportar la situación en que vive, y los niños quedan solos, directamente en la calle.

Nunca se atrevieron ni nunca pensaron denunciar la situación de donde estaba el padre, así que (el Equipo Argentino de)  Antropología Forense empieza a investigar en la zona hasta que descubre y encuentra a los seis hijos ya más grandes.

Yo lo que trato de hacer es (mostrar), por un lado la cuestión humana, que trata de conformar este hombre, cómo era él en su vida cotidiana, si era una persona trabajadora, afectiva con su familia… era un hombre de campo realmente humilde, y yo lo voy construyendo a través de los relatos que voy encontrando, tanto de sus hijos como de gente que lo conoció en su vida. En este contexto voy ubicando también, por información de (el Equipo Argentino de) Antropología Forense, y por cuestión de hechos históricos, el contexto social y político en que se desarrolla este hecho. De esto trata “el caído del cielo”.

 

ELM: Sabemos que el documental fue realizado con material muy valioso ¿Podrías profundizar sobre esto?

ML: Si, fui encontrando documentos de archivo, fotografías, material fílmico que encontré en Córdoba, donde me encuentro ahora. Yo vivo en México pero ahora estoy exhibiendo el documental en varias ciudades, y te digo una cosa, fue muy difícil encontrar material porque ellos se encargaron, el Ejército se encargó de desaparecer gran parte de todos los archivos que tienen que ver con el Operativo Independencia.

No obstante encontré bastante material en los archivos del canal de la universidad de Córdoba, encontré archivos en algunos periódicos… porque de él no existía nada, ni fotografías ni nada, era una persona realmente humilde a la que jamás se le ocurrió tomarse una foto. Entonces fue bastante difícil encontrar el material de archivo pero bueno, logré encontrar bastantes cosas y documentar todo esto que voy yo relatando en el documental.

Siempre pensé: “bueno, para que exista un San Martín, para que exista un Bolívar, un Belgrano, un Fidalgo en México o un Morelos, o un Eloy Alfaro en Ecuador, tiene que haber existido la gente humilde, la gente anónima, la gente de la que muchas veces nos olvidamos, que es la gran mayoría, que hizo posible que esos líderes y esos nombres se conocieran. Sin esa gente que dio la vida por un mundo mejor sería difícil que nosotros hoy en día pudiéramos seguir caminando, pensando y luchando por transformar esta sociedad.

 

ELM: Comentabas cómo la gente le hace ofrendas y pedidos. Tenemos la experiencia de haber viajado a Bolivia, donde al Che se lo asume también desde la religiosidad popular ¿Podríamos decir que la religiosidad popular es una forma de recuperar o de mantener esa memoria colectiva?

ML: Yo pienso que sí porque de alguna manera el pueblo sabía que, cuando lo tiran del helicóptero, la gente lo ve, y sospecha, y sabe que la represión en esos momentos es muy dura y el temor, el miedo de la represión que sufrían, hace que ese pueblo lo recoja y de alguna manera preserve en la memoria a una persona que no saben ni su nombre ni su apellido, pero que saben que es uno de ellos, es uno más de ellos, sin tener la conciencia política ni nada que se le parezca. Yo creo que la cuestión del ser humano, el impulso de ser solidarios con sus semejantes, es lo que hace que esto se transforme en una creencia, no religiosa, sino una creencia popular donde lo empiezan a proteger a través de transformarlo en santito.

 

ELM: ¿Podrías comentarnos donde se ha presentado el documental y donde se va a presentar?

ML: Lo primero que hice fue tratar de presentarlo en donde ocurrieron los hechos, entonces lo presenté en Santiago del Estero, por supuesto que en Pozo Hondo. En la misma ciudad de Santiago del Estero hicimos cuatro presentaciones, también lo presenté en Tucumán, en el festival de cine de Tucumán, que lleva el nombre de Gerardo Vallejos, ese gran realizador tucumano, del cual tuve la fortuna de compartir su amistad cuando vivía y lo presentamos también, por supuesto, en Santa Lucía, y también en Famaillá, en la escuelita, que es ahora un centro de la memoria y realmente fue muy conmovedor porque además se están desarrollando en estos momentos los juicios del Operativo Independencia, entonces hubo una participación del público muy importante. En todos los lugares realmente la gente pregunta y se generan unas conversaciones muy fuertes.

También lo presenté en la Rioja, porque fue en la Rioja donde se originó esta historia, porque los compañeros de la Rioja fueron los que me empezaron por primera vez a contar una historia del santito, y ellos fueron el origen que me provoca a mí la necesidad de hacer este documental.

Y acá en Córdoba lo presentamos el día sábado y ayer lo presenté en Cosquín y sigo por Santa Fe. Quise estrenarlo antes en el interior y en los lugares donde ocurrieron los hechos, y voy a estrenarlo el 10 de noviembre en la ciudad de Buenos Aires, en el cine Dumont; luego voy al sur a Neuquén, Río Negro, La Pampa y provincia de Buenos Aires. En fin, voy a acompañar el documental porque considero que es muy importante, por el tipo de documental que es, provocar diálogo, porque es necesario en estos tiempos que vivimos, hoy más que nunca, hablarnos, dialogar, y tratar de conformar la unidad de todos los sectores.

Descargar audio.


Opiniones

Deja un comentario


Emisión radio RNMA

La comunicación no es mercancia

Canción actual

Título

Artista

Radios RNMA

Background