Acuerdos con China

Escrito por el 18/02/2015

El viaje presidencial a China de Cristina Fernández, acompañada de más de 100 empresarios, dejó como saldo una veintena de convenios comerciales y de inversión. En el programa  Enredando las Mañanas, compartimos la entrevista realizada en la última emisión de Piedra Libre, de La Colectiva Radio a Ariel Slipak, economista especializado en economía china, quien realizó un balance preliminar de lo firmado.

 

 Audio descargar

 

Ariel Slipak: Una de las primeras cosas a tener en cuenta es que por ahora, la mayoría de los resultados de la visita, más allá de las firmas de los acuerdos, todavía no circula tanta información como para hacer un análisis serio, riguroso como me gustaría. Antes de meternos de lleno en el tema de los acuerdos, una primera gran observación es la siguiente: Cristina Fernández con Timerman y demás funcionarios, entre ellos Axel Kicillof, viaja acompañada de 102 empresarios ¿cuántos representantes de pueblos originarios, de movimientos ambientales o delegados sindicales de base había en la comitiva? Cero. Entonces, más allá de China, una de las primeras cosas que debemos tener en cuenta es quién hace la política de relaciones exteriores y para quien. Así como desde la militancia desde abajo, como proponemos desde este programa, tratamos de pensar colectivamente otras formas de organizarnos socialmente para estimular la participación popular ¿por qué no un usuario del ferrocarril Sarmiento que tiene mucho trabajo sobre el tema de los materiales rodantes, puede ir en la comitiva?

Metiéndonos de cara en los acuerdos, una de las cosas que conversábamos en programas anteriores era que el tipo de relaciones comerciales entre Argentina y China son características del tipo de países centrales y periféricos. Exportaciones argentinas concentradas en muy pocos productos de bajo contenido de valor agregado e importaciones de alto, medio o bajo contenido tecnológico proveniente desde China. Lo que se viene con la mayoría de los acuerdos firmados, a mi juicio, es lo que un especialista en relaciones internacionales que se llama Eduardo Oviedo, llama una “reprimarización diversificada”. Las exportaciones argentinas a China durante la década 2003-2013, se concentraron básicamente en un 85% en poroto de soja con el 55%, aceite de soja con el 20% y petróleo crudo. Lo que se viene ahora es exportación de sorgo, girasol confitado, carne. Ya se vende carne enfriada y ahora se han resuelto distintos protocolos para la exportación de carne con hueso. Lo que de alguna manera trata de buscar el gobierno argentino es diversificar la canasta exportadora, pero siempre dentro de productos con escaso contenido de valor agregado. Hay algunas excepciones. Se está trabajando en la exportación de equinos, por ejemplo. Por eso mismo los regalos que se hicieron en la visita pasada de un caballo y una yegua para Xiinpin y su esposa. En la República Popular de China que tiene más de 40 millones de multimillonarios, se están construyendo hasta hipódromos en los barrios cerrados. De alguna manera lo que también intenta el gobierno argentino es exportar algunos productos con mayor contenido de valor agregado pero una reflexión que hago es si son propios de un proyecto productivo popular e inclusivo o si la crianza de equinos o la producción de vinos de 2.000 o 3.000 botellas de lujo para los empresarios chinos realmente generaría empleos masivos de altos salarios en la Argentina.

 

Piedra Libre – En principio la respuesta es no, por lo menos desde el sentido común…

AS – Exactamente. Lo que se viene es la diversificación de las exportaciones de los productos primarios y también la venta de estos famosos “specialties”. Productos con alto contenido de valor agregado pero que son una rareza y son para un segmento ABC 1, como dicen los del palo del marketing.

 

PL – Esto es en cuanto a lo que vendemos, que quedó claro que seguimos en esta cuestión primaria ¿Y qué le estamos comprando en estos convenios?

AS – Las importaciones de productos de China son bienes de consumo durable con alto contenido tecnológico y otros productos de reducido contenido de valor agregado como juguetes, calzado, textiles. También se le está comprando maquinaria a China. Uno de los temas más preocupantes para el industrial argentino y para el industrial brasileño, es que durante los últimos años Brasil y Argentina se reemplazan como proveedores industriales mutuamente por China. Un dato curioso es ver como las autopartistas generan menor empleo en Argentina y en Brasil y se empiezan a comprar autopartes chinas. Por eso decía ¿quién está yendo en la delegación? ¿está yendo algún delegado de base? No. Se los “observa” desde helicópteros en las manifestaciones en la Panamericana.

Los tratados que nos ofrece China están vinculados al sector de las inversiones. En una de las conferencias se la ve a Cristina (Fernández) directamente con una carpeta ofreciendo o vendiendo posibles negocios que se pueden hacer en Argentina. China, como decíamos en otras entrevistas, es el segundo consumidor mundial de petróleo, primer consumidor mundial de energía eléctrica, primer consumidor mundial de cobre, de zinc, de soja, de azúcar, si no me equivoco también de madera, de carbón aunque ellos son los que lo producen. Lo que necesita China son determinadas inversiones para asegurarse todo eso.

Lo que muestra el gobierno como más auspicioso es el financiamiento del Belgrano cargas y el tema de las represas. Sobre el Belgrano cargas se viene negociando desde hace varios años y lo que se puede observar es que, en general, este tipo de financiamiento de China, incluye cláusulas que obligan a contratar para las obras a contratistas chinos, traer mano de obra de China a la Argentina y que cualquier obra que tenga cierta complejidad tecnológica, queda el secreto en manos de China. Las inversiones de China en América Latina según la propia CEPAL, carecen en general de transferencia tecnológica o de aprendizajes. Por ejemplo; en las compras de coches y vagones de tren, no se compra el secreto tecnológico, son compras llave en mano. En determinadas declaraciones el gobierno argentino trató de expresar qué, ante esta preocupación de algunos ex aliados del gobierno o aliados actuales (la UIA ya se manifestó de manera pesimista y sectores de la CGT oficialista se han manifestado de manera pesimista), se va a contratar en las obras de las represas mano de obra argentina, que va a haber licitaciones y demás. La tarea ahora, me parece es, revisar la letra chica de los acuerdos.

 

PL – Esa mano de obra china que estaríamos obligados a contratar ¿con qué leyes se supone que trabajaría en Argentina?

AS – Es uno de los puntos que todavía tenemos que analizar pero uno de los ejemplos es esta “base de observación aeroespacial” que se está construyendo en Neuquén, previa a la aprobación del senado. Allí se supone que los más de 200 personas de nacionalidad china que vendrían, se regirían por leyes chinas. Uno de los pedidos de China para la introducción de mano de obra en general, en asociación con países latinoamericanos es ese; este punto con respecto a los tratados, habría que revisarlo (…) A veces me escucho a mi mismo y parece “uy es una invasión”. No hay que tener ningún tipo de sentimiento xenófobo sino que lo que hay que plantear es una integración entre pueblos y no una integración para los negocios. Hay que entender que también el trabajador chino está siendo explotado.

 

PL – Claro. Habrá que ver cómo se generan esos vínculos porque entretanto nos visiten los dueños de los hipódromos de los barrios privados que acabas de mencionar y viajen hacia allá 102 empresarios, difícilmente podamos generar ese vínculo.

AS – Exactamente. Cabe destacar que esos empresarios son los Grobocopatel, los Franco Macri, los grupos Eurnekian y demás. Esos son los que hacen las políticas de relaciones exteriores y para quien se hacen. Me parece a mí.


Opiniones

Deja un comentario


Emisión radio RNMA

La comunicación no es mercancia

Canción actual

Título

Artista

Radios RNMA

Background