Noticias
Página: 184
“¿Dónde estaban todos estos?”, se preguntó un viejo activista parado frente a un colegio tomado. “¿No era que todo el alumnado estaba en la gilada?” reflexionó un transeúnte mientras pasaba en un maltrecho colectivo rumbo a su trabajo.¿Qué dirán ahora lxs pedagogxs?¿Cómo fue que después de gastar miles y miles de pesos en congresos, jornadas y talleres para ver cómo integrar al estudiantado a la vida educativa, se encontraron frente a estxs chicxs empoderadxs y apropiadxs de sus lugares de estudio, contradiciendo aquellos informes donde son caracterizadxs como estudiantes con un bajo grado de concentración y poca actitud participativa? El asombro y desconcierto de lxs técnicxs de la educación se refuerza al reconocer que son estxs estudiantes quienes están marcando los puntos débiles, retrógrados y de desfinanciamiento que hay en la educación.
Este alumnado no fue invitado a discutir la nueva Ley de Educación provincial, y a vista de la declaraciones de lxs funcionarixs ministeriales y de varixs periodistas, es comprensible que así fuera. Desde el poder no faltaron epítetos y reflexiones de alto vuelo para explicar las motivaciones de las tomas de escuelas. Se dijo que son: “seguidores de una moda, que luchan por algo ilegítimo, sin tener objetivos claros”. Otrxs encumbradxs mediáticxs, apostaron a argumentos de carácter biologicista y explicaron que: “se encuentran en medio de “un jubileo” y de “una revolución hormonal”.
Integrantes del Frente de Lucha por Cooperativas sin Punteros denuncian una operación política"destinada a desprestigiar a los movimientos sociales independientes que luchan para que el Programa Argentina Trabaja sea un programa en el que se trabaje dignamente, en obras públicas reales y sin punteros". Esta operación proviene desde las "redes clientelares del PJ", afirman.
Por OYR
Esta mañana un millar de estudiantes secundari*s y universitari*s se encontraron en las calles de Neuquén para marchar. Como en otras oportunidades, la policía provincial desplegó un desmesurado operativo represivo que incluyó cientos de agentes que cortaban calles, custodiaban el Comando (vallado y cubierto con chapas) y patrullaban los alrededores del centro. En un gesto de madurez política a imitar, l*s estudiantes respondieron a la provocación y a la intimidación policial con una marcha con cantos y consignas claras.
La policía federal reprimió a unos 80 estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que se manifestaban el mediodía del miercoles 15/09 frente al Palacio Pizzurno, donde funciona el Ministerio de Educación nacional. Hubo golpes y amenazas con armas a los manifestantes. Tres estudiantes fueron detenidos y llevados a la comisaría 17, y un poco más tarde liberados.

Audio: Radio Viga
http://dl.dropbox.com/u/1165363/Estudiantes%20de%20La%20Plata.mp3
El estigma político hondureño
En honduras todavía es peligroso hablar de golpe de Estado, de resistencia o de violaciones a los Derechos Humanos. La semana pasada el Comité de Familiares Detenidos y Desaparecidos de Honduras denunció el hallazgo de una fosa común con más de 100 cuerpos de desaparecidos durante los últimos 3 meses.
Desde febrero se contabilizan 10 periodistas asesinados, todos bajo el actual gobierno “democrático” de Porfirio Lobo Sosa. Desde El Peso del Rocio, se pudo establecer contacto con Gustavo, integrante de Radio Progreso, emisora comunitaria hondureña:
Audio 1
Audio 2
En el interior de la nota, la lista de periodistas hondureños asesinados en lo que va del 2010.
Tiene estado parlamentario un proyecto de ley que avanza sobre la definición detallada de los delitos penales que podrían considerarse “actos de terrorismo”. Si se aprueba, las figuras con las que se persigue la protesta social serían consideradas “actos de terrorismo internacional”.
Los colegios secundarios siguen tomados. En la UBA, a la toma de la facultad de Sociales se sumó Filosofía y Letras, y movilizaciones importantes en Ingeniería y Arquitectura.
Están tomados el IUNA y varios institutos terciarios. La primaria también comienza a movilizarse. La lucha por la educación es una sóla.