Sentencia en el juicio de Bahía Blanca y reflexiones acerca de lo que vendrá
Escrito por Red Nacional De Medios Alternativos el 02/12/2015
En la emisión del jueves 26 de noviembre de Enredando las mañanas compartimos un dúplex con FM de la Calle de Bahía Blanca, para escuchar las novedades tras la histórica sentencia en el juicio por delitos de lesa humanidad que culminó en esa ciudad y que incluyó el otorgamiento de un derecho a réplica a las víctimas por el parte del diario La Nueva Provincia. También para reflexionar juntos acerca de la continuidad de estos procesos durante el próximo gobierno.
En la mañana enredada de la Red Nacional de Medios Alternativos compartimos el aire con el programa En eso estamos, de FM de La Calle, la radio comunitaria que lleva 26 años en el aire de Bahía Blanca.
En este marco, tomamos contacto con Mauro Llaneza, quien nos dio precisiones sobre la sentencia que se conoció el miércoles pasado en el juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos por miembros de la Armada, el Ejército, la Prefectura Naval, la Policía Bonaerense y el Servicio Penitenciario provincial durante el Terrorismo de Estado.
“Más allá de que al momento de la sentencia sube la presencia del tema en algunos otros medios de la ciudad, lamentablemente este tercer juicio ha tenido poca presencia de público en las audiencias y ni hablar de los medios. En este caso teníamos la particularidad que había un fuerte condimento del análisis de responsabilidad de La Nueva Provincia con el peso que todavía sigue teniendo este grupo empresario mediático en nuestra ciudad; si bien aquel monopolio tan fuerte que actuaba en aquella época formalmente se ha ido desglosando, quedando el diario y la radio siendo parte del grupo, y el canal 9 por ejemplo está en manos de Telefé, hay una afinidad y una línea de conducta bastante clara que se mantiene”, inició Mauro Llaneza.
El integrante de FM de la Calle agregó que la sentencia se correspondió casi totalmente con los planteos realizados por la fiscalía, a cargo de los doctores Nebbia y Pallazani: “hay que tener en cuenta que algunos de los represores no llegaron a esta instancia, por lo menos 3 de los que habían sido comenzados a ser juzgados, 1 por fallecimiento y 2 por cuestiones de salud, fueron apartados, con lo cual fueron 22 represores juzgados, de los cuales 21 presenciaron la sentencia sentados en la sede del rectorado de la Universidad Nacional del Sur, algo que no sucedía habitualmente porque había una mitad de imputados acá y otra que seguía las audiencias por videoconferencia desde Comodoro Py, un tema que también fue bastante engorroso durante todo el juicio por las comunicaciones. 18 de estos 22 represores tenían pedidos de perpetua y así fue lo decidido por el tribunal; luego estos otros 4 con pedidos de 25, 19, 18 años que tuvieron entre 8 y 18 años de prisión. En definitiva, lo que hay que destacar es que todos han sido condenados, que en algunos casos dentro de esas mismas condenas se produjeron algunas absoluciones por determinados hechos que no tuvieron acusación o no pudieron ser comprobados, son estos matices que suelen tener estas sentencias. De todos modos, se incorporó por primera vez, en este caso a pedido de la fiscalía durante el propio desarrollo del debate, el tema de la acusación por los delitos de violencia sexual y fue en 9 de los condenados parte de la pena, algunos de los casos fueron calificados como abusos deshonestos independientemente de las torturas, que era lo que insumía la acusación con anterioridad, esta vez fueron planteados de manera autónoma y por eso recibieron pena”.
Un derecho a réplica más que especial
En relación a la referencia en la sentencia al diario La Nueva Provincia de Vicente Massot, Llaneza explicó: “hay una aplicación de pedido de la fiscalía de una especie de derecho a réplica para algunas de las víctimas que aparecieron en las páginas de este diario como parte de una acción psicológica, como parte de una historia que no se correspondía con la realidad, o apareciendo como víctimas de falsos enfrentamientos cuando en realidad habían sido secuestrados, torturados y en todo caso fusilados por parte del personal militar de la época. Por ende, una vez que la sentencia esté firme, el tribunal ordenó que en estas mismas páginas haya una aclaración correspondiente para moralmente reparar a estas víctimas y colaborar en la reconstrucción de la memoria”. Si bien para que la sentencia esté firme habrá que esperar un tiempo más, la noticia es alentadora y sienta un precedente para otras causas donde la participación de los medios de comunicación ha sido no solo encubridora sino partícipe del Terrorismo de Estado.
Cabe recordar que Massot fue beneficiado en marzo de este año con una falta de mérito dictada por el juez Claudio Pontet de Bahía Blanca, en la causa en la que era investigado por los secuestros, torturas y muertes de los obreros gráficos Miguel Ángel Loyola y Enrique Heinrich.
Al ser consultado sobre si el contenido de la sentencia podría reabrir este proceso contra Massot, Llaneza señaló: “esto es parte de una situación singular en la justicia federal en nuestra ciudad, esta falta de mérito fue otorgada por un juez a medida que llegó de una manera también muy cuestionada a ocupar la subrogancia del juzgado desde el cual se estaba investigando el accionar de La Nueva Provincia. El panorama entre la inconstitucionalidad de la ley de subrogancia, el cambio de gobierno, los concursos y demás no es muy claro en cuanto al futuro, así que hay que ver cómo repercute este material, que igualmente en el caso de las testimoniales y las pruebas que se fueron exponiendo en el juicio, muchas de la propia empresa que habían sido secuestradas pero había en la sede algunos libros de momentos particulares de la represión que no estaban en una redacción muy ordenada llamativamente, hubo mucha información que pudieron usar los fiscales que aquí sirvieron para condenar a los responsables militares de los asesinatos de Loyola y Heinrich, los dos obreros gráficos del diario, que probablemente permitan nutrir esa otra acusación, en su momento fueron utilizados en la indagatoria de Massot, por lo que buena parte de este material ya está en la causa del juzgado federal”.
“En cuanto a las consideraciones que suele hacer el tribunal hacia adelante de investigar algunas cuestiones que surgen en el debate no aparece mencionado (Massot), sí algunos otros casos que se mandan a Mar del Plata o a La Plata para profundizar las investigaciones porque son víctimas que han pasado por ahí, pero también han estado en otros centros clandestinos de aquella región. Más allá del tiempo que falta para la sentencia firme, para poder ver esto plasmado en las páginas del diario, el hecho de que haya un tribunal oral que ya deje establecidas estas cuestiones es importante. Lo mismo pasa con la cárcel común y efectiva en cárceles federales, el tribunal ordenó hacer un chequeo médico de todos los represores, seguramente alguno vaya a su casa por la edad, la salud o lo que fuere, pero hay un fallo que dice que el lugar para estos personajes es la cárcel común”, agregó Mauro Llaneza en diálogo con Enredando las mañanas.
El futuro de los juicios
Durante el dúplex entre los estudios de FM de la Calle de Bahía Blanca y Radio La Retaguardia de la Ciudad de Buenos Aires, reflexionamos sobre cómo repercutirá el nuevo gobierno de Cambiemos, con Mauricio Macri a la cabeza, en el desarrollo y la continuidad de los juicios por crímenes de lesa humanidad.
-Fernando Tebele: Intentemos ver juntos por dónde puede venir la cuestión de los juicios de ahora en más. Me imagino, y es lo que estamos viendo, que el gobierno de Macri va a ser un gobierno de una derecha un poco más inteligente de lo que uno está acostumbrado, una derecha que intenta hacer lo que quiere pero que en cuanto le metés un poco de presión en contra recula porque no quiere problemas y mucho menos en esta primera etapa de gobierno. En derechos humanos, en la Ciudad de Buenos Aires, tenemos un antecedente: cuando el macrismo asumió el gobierno porteño todo el mundo decía que lo primero que iba a hacer era cerrar el Instituto Espacio para la Memoria (IEM), que funcionaba a partir de una ley que salió durante la gestión de Aníbal Ibarra y que generaba que con presupuesto de la ciudad los organismos de derechos humanos gestionaran los sitios de memoria. Sin embargo, no lo cerró, les dio 80 millones de pesos todos los años. Recién lo cerró cuando el Frente para la Victoria quiso cerrarlo porque no lo podía controlar políticamente, ahí acordaron y terminaron cerrando el IEM. Uno lo que se hubiera imaginado es que utilizara esa guita para otra cosa, me parece que no hay que ser tan lineal en el análisis de decir que asume Macri y se terminan los juicios. De todas maneras, lo que pasó con el groserísimo y cavernícola editorial del diario La Nación, que dicho sea de paso la RNMA repudió a través de un comunicado, la verdad que hasta nos termina ayudando, porque generó un repudio tan generalizado que hasta el mismo Macri, que en general le escapa a las preguntas complicadas o se las pasa a Marcos Peña (futuro jefe de gabinete de la Nación), tuvo que decir que los juicios van a seguir, esto obligó a su vez a(l presidente de la Corte Suprema, Ricardo) Lorenzetti a decir que los juicios siguen, que los derechos humanos no son de ningún gobierno. Me parece que el panorama en ese sentido es, por un lado, alentador en cuanto a que siguen los juicios y, por otro, hay un estancamiento que viene de antes, del que no le vamos a poder echar la culpa a Macri.
-Mauro Llaneza: En esa línea justamente consultábamos con algunas personas respecto a lo que es la manifestación del macrismo y planteaban que los juicios van a seguir porque de eso se encarga la justicia, hay una política de Estado como dice Lorenzetti y demás; ahora, está claro que hay muchas otras políticas en torno a los juicios que se han implementado que tienen que ver con recursos de otros poderes que colaboran y facilitan, más allá de que alguno lo tomaba para la chicana y para decir ‘ven cómo el kirchnerismo se metía en la cuestión del Poder Judicial’, pero hay cosas que tienen que ver con el financiamiento de personal para representar, por ejemplo en los juicios, a la Secretaría de Derechos Humanos, para trabajar sobre documentación que se va encontrando y poder elaborar y exponerla como prueba a disposición de los tribunales. Esto se lo planteé al presidente del Tribunal y me la dio vuelta en la misma línea que mencionabas con el IEM, me dijo ‘en algún momento nosotros quisimos ir a ver el buque, el ARA 9 de julio que funcionó como uno de los centros clandestinos de la Base Naval Puerto Belgrano, y se empezó a hacer todo el trámite para poder tener el permiso y que por lo menos un juez o secretario pueda ir a recorrer ese buque que había sido descripto por muchos testimonios en este juicio. Esto contó con todo el aval de la cadena del Poder Judicial, hasta de la Corte Suprema, pero se encontró con el freno en la Cancillería del gobierno actual, que como política de Estado tiene este tema y hace 6 meses que ni siquiera responden a esa posibilidad’. Por lo cual comparto esto de que no es tan lineal una cosa con la otra, por supuesto que uno supone que había una mayor predisposición en este gobierno por lo que fuere, en la vía en estos otros términos de pensar la política de trabajo de las Abuelas de Plaza de Mayo con el respaldo que han tenido y el resultado que les ha dado, ahí la presencia del Estado me parece que expone una diferencia muy clara, pero no quiere decir necesariamente que el macrismo la vaya a descartar; quizás si fuese por su cuenta lo haría pero hay un consenso y una resistencia que inevitablemente intentará mantener muchas cosas.
-Luis Angió: Agrego un dato importante: Claudio Avruj va a ser el nuevo secretario de Derechos Humanos de la Nación, y es actualmente el secretario de DDHH de la Ciudad de Buenos Aires, que en realidad es una subsecretaría y se llama de DDHH y Pluralidad Cultural. Él viene trabajando aquí y ha tenido algunas cuestiones polémicas, e incluso él es de origen judío, ha sido director de la DAIA y ha tenido controversias con familiares de víctimas del atentado a la AMIA, y fue uno de los que defendió al Fino Palacios cuando Macri lo nombró como jefe de la Policía Metropolitana, y después lo tuvo que eyectar por el tema de las escuchas. Personalmente yo lo viví a Avruj bastante porque todos los años en Buenos Aires se hace La Carrera de Miguel, en homenaje a Miguel Sánchez, el atleta desaparecido que era trabajador del Banco de la Provincia de Buenos Aires en La Plata y fue secuestrado en la época de la dictadura. Desde hace 14, 15 años, todos los domingos anteriores al 24 de marzo se hace esta carrera en la Ciudad y después se ha extendido a otras localidades y ciudades del país. Pero con él hemos tenido algunas cuestiones quienes estamos más involucrados en esa carrera porque permanentemente la han tratado de ningunear, no le dan la publicidad que quizás sí llenan los diarios y la televisión cuando hay maratones de alguna empresa privada, pero esta es una carrera que no es para competir por plata y hay discriminación incluso en los premios que se le dan a muchos de los atletas que no son monetarios. Así como al Che se lo reconoce la foto icónica de él de primer plano, a Miguel Sánchez se lo reconoce en una foto corriendo con vestimenta de atleta y recuerdo que hace 2 años cuando sacaron los afiches para la carrera, que lo hicieron apenas 2 días antes incluso, fue con una silueta. Esto marca a las claras cómo trataban de querer invisibilizarlo: no es lo mismo Miguel o cualquiera con su foto que una silueta.
Reflexiones que continuarán y se reproducirán en los próximos meses, y quizás años, no solo respecto a esta temática sino también a otras que componen las agendas de nuestros medios comunitarios, alternativos y populares.
AUDIO descargar